jueves, 30 de junio de 2011

El theremin en el cine: historia, mitos y leyendas II

El theremin llega al espacio (años 50)

Al pensar en el theremin y la ciencia-ficción nos viene enseguida a la mente "The Day the Earth Stood Still" (Ultimatum a la tierra). Antes de esa importante película se le adelantaron dos grandes clásicos: "Rocketship X-M" (Kurt Neumann 1950) y la famosa "The Thing from Another World" (Christian Nyby 1951). 

En la historia de Rocketship X-M nos encontramos con unos astronautas de viaje hacia la luna. Un meteorito interfiere en la ruta de la nave y esto hace que, sorprendentemente, acaben en Marte. En este planeta se encontrarán con una civilización Marciana no muy amistosa. Entre su banda sonora, compuesta por el conocido compositor clásico Ferde Grofé (EEUU, 1892-1972), tenemos un pasaje orquestal (una especie de marcha mora) con el theremin como protagonista. Este tema se utilizó para ambientar las escenas transcurridas en los desiertos Marcianos. Rocketship X-M se podría decir que sirvió para presentar el theremin a los seres de otros mundos. 
En la otra fascinante producción, "The Thing from Another World", aparece el theremin pero no de la forma a la que estamos habituados, sino como un sutil color entre los otros instrumentos de la orquesta, casi difícil de detectar.
Ultimatum a la tierra
Unos meses después se estrenará la mencionada Ultimatum a la tierra (Robert Wise 1951). En este caso nos encontramos con una magnífica banda sonora prácticamente dedicada al theremin. Fue compuesta por el maestro Bernard Herrmann (EEUU, 1911-1975) y la concibió como una suite de temas donde el theremin se luce continuamente. Tiene partes tanto como solista como integrado en la orquesta e incluso dúos de theremin. Escenas como la aparición del robot Gort con el fondo de theremin son momentos míticos dentro de la historia del cine.

Dos años después se estrenó el otro icono del conjunto theremin y extraterrestres: "It Came from Outer Space" (Jack Arnold 1953), aquí conocida como "Venidos del espacio". El guión está basado en una historia del conocido escritor Ray Bradbury. La película tiene una inquietante banda sonora donde el theremin hace sonar, a lo largo de todo el metraje, una melodía de... ¡4 notas!, eso sí, muy bien colocadas y aprovechadas con sumo gusto. Entre los numerosos compositores que intervienen en la banda sonora se considera que las partes de theremin pertenecen a Henry Mancini (USA, 1924-1994). Realmente esta fue la primera banda sonora de theremin donde encontramos el típico sonido "ululante"  que siempre hemos relacionado con alienígenas y demás monstruos. Curiosamente en estas dos películas los malos no eran los extraterrestres, ¡sino los humanos! Este dato trastoca el concepto de "invasiones" alienígenas con fondo de theremin. 


It Came from Outer Space
Antes de "Venidos del espacio" se coló una producción del... ¿director de cine? W. Lee Wilder (para los más eruditos: fíjense como se lo montó este tipo para que su nombre sonara idéntico al de su famoso hermano Billy Wilder). La... ¿película? en cuestión se titula Phantom from Space (1953). Hay que decir que lo mejor de esta producción es el theremin, porque lo que es el metraje... es una mezcla de imágenes de archivo, más unos actores, unos efectos especiales y guión de lo más chapucero. Solo con decir que la nave y el extraterrestre son ¡invisibles! Suponemos que para ahorrar presupuesto. Para más recochineo está considerada la mejor película de W. Lee Wilder.  
Phantom from Space
Pues aunque parezca increíble aquí se acaba la aportación del theremin al mundo de los extraterrestres. No hay más producciones de ese tipo filmadas en esa época. Sólo nos queda por nombrar la película del espacio (pero sin extraterrestres) "Project Moon base" (Richard Talmadge 1953), ambientada en un futuro no muy lejano, el año 1970. En este caso el theremin ya lo tenemos directamente en los títulos iniciales (he incluso antes de la primera imagen) interpretando un bonito tema compuesto por Herschel Burke Gilbert (USA 1918-2003) que, curiosamente, ya empieza a recordar las epopeyas galácticas de los años 70/80.




Rocketship X-M





martes, 28 de junio de 2011

El theremin en el cine: historia, mitos y leyendas I

Los inicios (años 30/40)


A Hollywood le debemos la gran mayoría de bandas sonoras con utilización del theremin. Esa tradición duró muchos años aunque no fueron los pioneros en introducir este instrumento en el cine, hay un precedente. 

La primera película con theremin fue una producción Rusa titulada "Odna" (Grigori Kozintsev/Leonid Trauberg 1931). Tuve la gran oportunidad de estrenar esta obra en España junto a la orquesta OBC y el director Salvador Brotons. El conjunto de la obra es de una enorme calidad musical y el theremin, aunque aparece muy poco en la partitura, está utilizado con mucha inteligencia.
Odna
La película es semi-documental, enmarcada en la corriente de la época denominada "realismo socialista". En la utilización del theremin se adelantaron a América nada menos que 14 años. Odna es una película muda pero que para su estreno le fue creada una banda de audio con efectos sonoros, algún dialogo y música original del gran compositor Ruso Dimitri Shostakovich (1906-1975), Odna es su obra Op. 26. Shostakovich no dudó en utilizar el theremin en el corte titulado "Snowstorm", donde lo podemos escuchar junto a la orquesta imitando, de forma espectacular, el desarrollo de una tormenta de nieve. 


De Rusia, ahora sí, saltamos definitivamente a Hollywood. El theremin empieza su andadura con la película de Alfred Hitchcock "Spellbound" (1945), conocida en España como "Recuerda". Para interpretar el theremin se intentó contratar a la famosa thereminista Clara Rockmore. Ella se negó rotundamente, tal vez por ignorancia o prejuicios contra el cine de Hollywood o, posiblemente, porque no tenía ninguna necesidad económica. De otra forma no se entiende como despreció tocar para el maestro de maestros, el compositor Miklos Rosza (1907-1995), en una magnífica partitura que luego fue ganadora del Oscar a la mejor banda sonora y que aun hoy se interpreta en directo como obra independiente de la película. 


Spellbound (Recuerda)
Después de buscar otros thereministas, la productora se decantó por el menos escrupuloso Dr. Samuel J. Hoffman (1904-1968). Por suerte, a parte de ser un gran músico, se adaptaba a cualquier tipo de proyecto y esto le dio una fructífera carrera como thereminista. Tocó en casi todas las producciones donde aparecía theremin en esa época. A destacar películas como The Lost Weekend (Billy Wilder 1945), The Spiral Staircase (Robert Siodmak 1946) o The Red House (Delmer Daves 1947). The Lost Weekend y The Red House con música nuevamente de  Miklos Rosza. 



Como podemos ver a ningún director se le ocurrió (de momento) relacionar el theremin con extraterrestres, monstruos o mutantes, aun faltan varios años para ello. 

The Lost Weekend (Días sin huella)
Aunque parezca extraño para los actuales aficionados al theremin, las películas de los años 40 donde aparecía nuestro querido instrumento era en   dramas, romances... ¡incluso en comedias y musicales! Como mucho lo teníamos en alguna película de cine negro o thriller. De todas formas ya se intuía su siguiente paso ya que el instrumento resultó ser muy efectivo en escenas con ambientes insanos y misteriosos como se demostró en Spellbound o The Spiral Staircase.