viernes, 1 de julio de 2011

El theremin en el cine: historia, mitos y leyendas IV

Theremin, el retorno (años 90/00)

En 1968 nos dejó Samuel Hoffman y con él la aparición del theremin en las películas. En los años 60 el instrumento era sustituido por voces, sintetizadores o inventos como el electro-theremin que intentaban imitar el sonido theremin. 

Tenemos que dar un salto de 28 años para volver a escuchar un verdadero theremin en las salas de cine. Esto fue gracias a la película de Tim Burton "Ed Wood" y al documental, dirigido por Steven M. Martin, "Theremin: una odisea electrónica". Las dos se estrenaron en 1994 y, curiosamente, son dos grandes homenajes como ahora veremos. 

Ed Wood
Ed Wood está dedicada al ambiente cinematográfico y la época dorada de los años 50 donde reinaba el theremin y las películas de bajo presupuesto. Aunque se centra en la biografía del director Ed Wood (quien, curiosamente, jamás utilizo el theremin) podría haber tratado sobre la de cualquiera de los directores de la época que estaban a su... "altura". La otra producción está dedicada directamente al instrumento y sus principales protagonistas: Leo Theremin y Clara Rockmore.

ExistenZ
Hay que reconocer que con Ed Wood el theremin volvió por la puerta grande. Estamos hablando de una de las mejores películas de la historia del cine y con una increíble banda sonora compuesta por el veterano Howard Shore. La  virtuosa Lydia Kavina se encargo de interpretar el theremin. La pareja Shore-Kavina volvieron a trabajar juntos en otra estupenda banda sonora: eXistenZ (David Cronenberg 1999). Kavina, por su cuenta, aun hizo un trabajo más, la producción Alemana "Wo ist Erkan Deriduk" (Helmut Schulzeck 1995). Aunque esta vez se trataba de un cortometraje experimental. Ella  compuso la banda sonora a parte de interpretar el theremin. 

El Maquinista
La última producción contemporánea donde el theremin tiene gran protagonismo es la española "El maquinista" (Brad Anderson 2004). Nuevamente con Kavina al theremin y música compuesta por nuestro Roque Baños. 

A parte de estas cuatro películas tenemos otras donde el theremin hace acto de presencia (a veces muy tímidamente) como en Hellboy (Guillermo del Toro 2004) o La niña Santa (Lucrecia Martel 2004). 

Un referente actual engañoso y que mucha gente pone como ejemplo de película con theremin es la simpática Mars Attacks! (Tim Burton 1996). La banda sonora imita el ambiente de las producciones de los años 50 pero no tenemos créditos que afirmen en que momento tenemos un verdadero theremin. Parece ser  que el thereminista Ed Sussman participó en la misma pero, por alguna razón, no llegaron a utilizarse sus tomas. Lo que suena a lo largo de la banda sonora es un  teclado imitando el theremin. 




El Barón contra los demonios
Para acabar hablaremos de la producción española "El barón contra los demonios" (Ricardo Ribelles 2006). Esta película es un gran homenaje al género fantástico y de ciencia-ficción, tiene una estética que recuerda tanto a las viejas películas del género como a tantos cómics de la época. La banda sonora sigue la misma estética y el director Ribelles tuvo la gentileza de proponerme grabar algunos motivos con el theremin para conseguir ese sonido evocador en algunas escenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario